Asosiación Española de Agentes Forestales y MedioambientalesAsosiación Española de Agentes Forestales y Medioambientales

Salud Laboral

Vacunaciones

En nuestro trabajo por el manejo con la fauna estamos expuestos a riesgos biológicos. La protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos viene regulada en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo. En el Real Decreto se establece que cuando existan vacunas eficaces para la exposición a agentes biológicos, la Administración deberá ofrecer dicha vacunación.

También establece que deberá informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de la no vacunación.

La vacunación es voluntaria.

- Tétanos

- Gripe común

- Gripe A

 

TÉTANOS

 

¿QUÉ ES EL TÉTANOS?

El tétanos es una enfermedad neurológica, con severos espasmos musculares, producida por el Clostridium Tetani en una herida contaminada.

Este bacilo está extraordinariamente difundido por la naturaleza, formando parte del polvo, tierras abonadas con estiércol, metales oxidados y heces humanas y de animales. Penetra en el organismo a través de lesiones en la piel, o por mucosas, donde se multiplica, elaborando una potente toxina que se difunde por el organismo y actúa especialmente sobre el sistema nervioso central.

La puerta de entrada puede ser una lesión mínima, a veces inidentificable, o bien heridas mayores, quemaduras, traumatismos graves o punciones accidentales no controladas médicamente.

Deben considerarse también como lesiones potencialmente contaminadas las producidas por animales (mordeduras, arañazos...) y, en general, todas aquellas en las que se ven favorecidas las condiciones de anaerobiosis o disminuida la vascularización.

¿CÓMO ES LA ENFERMEDAD?

La enfermedad se caracteriza por signos inflamatorios locales, en la puerta de entrada, y signos generalizados, tales como: fiebre moderada, contractura rígida y severa del cuerpo y espasmos dolorosos de los músculos de la cara y el cuello.

La mortalidad es muy elevada (40-50%), aún con tratamiento.

La inmunización (vacunación) es la única forma de prevenir la enfermedad, ya que no existe inmunidad natural frente a la enfermedad. (Es decir, el hecho de haber pasado la enfermedad, no implica que se pueda volver a pasar, ya que no deja inmunidad frente a ella).

LA VACUNA.

La vacuna que se administra es un Toxoide Tetánico.

La vía de administración es intramuscular,ya que con ella las reacciones locales son menos frecuentes.

PAUTA DE INMUNIZACIÓN:

Adultos no inmunizados.: Son 3 dosis, las dos primeras separadas entre sí por un mes, y la tercera al año de la primera dosis.

Adultos inmunizados: 1 dosis de refuerzo cada 10 años a lo largo de toda la vida.

¿CUÁNDO Y QUIÉN?

-Cualquier persona no inmune (última dosis hace más de diez años) que sufra heridas tetanígenas o quemaduras.

-Todas las personas que tras la primovacunación, recibieron la última dosis de recuerdo hace más de diez años.

-Pacientes previamente vacunados que presentan una herida sospechosamente tetanígena y que recibieron la última dosis en un período mayor  de 5 años.

CONTRAINDICACIONES

-Enfermedad grave

-Personas con alergia grave conocida a cualquier componente de la vacuna

-Personas con antecedentes de trombocitopenia o complicaciones neurológicas después de una vacunación anterior

-Reacción local severa a dosis previas, con afectación de toda la circunferencia de la extremidad inyectada

-Fiebre superior a 40,5 ºC durante las 48 horas siguientes a la vacunación

-Unpaciente con una herida sospechosamente tetanígena, deberá ser vacunado aún si sufre infección aguda febril.

-El estado de depresión inmunitaria (dosis altas de corticoides, tratamiento oncológico... ) no presenta una contraindicación, aunque la eficacia de la vacuna se puede ver disminuida.

EFECTOS SECUNDARIOS

La frecuencia con que se presentan es escasa. Se manifiestan por:

-Enrojecimiento, inflamación y dolor local, en la zona del pinchazo de 1 a 7 días.

-En las reacciones generales fiebre generalmente moderada, cefaleas, mialgias, falta de apetito y vómitos.

-Reacciones alérgicas con reacción local importante, pueden aparecer especialmente en personas que han recibido múltiples dosis de recuerdo previas.

-Puede presentarse, muy rara vez, alteraciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré.

COMO VACUNARSE

Todos aquellos trabajadores que estén interesados en las vacunas pueden solicitarlas al médico de cabecera indicando la profesión o solicitarlas a la Jefatura del Cuerpo de Agentes Forestales.

 

GRIPE COMÚN

CONSEJOS PARA EVITAR LA GRIPE Y LOS RESFRIADOS

Hay reglas básicas de higiene de vida que te ayudarán a prevenir estas enfermedades:

-Llevar una dieta equilibrada y rica en vitamina C

-Evitar siempre que sea posible el contacto con personas contaminadas por gripe

-Evitar los locales cerrados con mala ventilación

-Favorecer un ambiente sano: ventilar, humidificar y utilizar la calefacción con moderación.

-Evitar los cambios bruscos de temperatura.

LA VACUNA ESTÁ CONTRAINDICADA EN:

-Personas alérgicas al huevo, mercromina (tiomersal), al virus.

-Personas alérgicas a algún otro componente de la vacuna.

-Personas que anteriormente hayan tenido una reacción alérgica severa con la vacuna de la gripe anterior.

-Personas con enfermedad febril aguda (deberán esperar a que desaparezca la fiebre y consultar a su médico).

-Personas con antecedentes de síndrome de Guillain Barré.

-Personas con enfermedades respiratorias agudas en el momento de la vacunación.

-Personas con enfermedades neurológicas, antecedentes de convulsiones, etc…

-En mujeres embarazadas (consulte a su tocólogo)

EFECTOS SECUNDARIOS QUE PUEDE PRODUCIR LA VACUNA DE LA GRIPE:

Puede ocurrir que en la zona del pinchazo aparezca enrojecimiento, inflamación, dolor e induración que pueden durar hasta 2 días y que no perturban los quehaceres diarios.

También puede presentarse dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre, malestar, escalofríos  y cansancio: estos efectos secundarios aparecen entre las 6 y las 12 horas siguientes  a la vacunación y duran de 1 a 2 días. Estos síntomas suelen aparecer, generalmente, en personas que se vacunan por primera vez.

COMO VACUNARSE

Todos los años entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre aproximadamente, se realiza la campaña anual de vacunación en el medio laboral. Es la Jefatura del Cuerpo de Agentes Forestales la que se encarga de coordinarlo.

 

GRIPE A

Folleto “Protéjase y proteja a los demás. Prevención de la nueva gripe”

Si quieres leer acerca de la “eficacia” de las vacunas contra la gripe A, pinchaaquí

 

Si quieres leer acerca de la “eficacia” de las vacunas, pincha aquí

subir

Conducción 4x4 y uso del cabrestante

- Medidas de seguridad básicas en la conducción de vehículos todoterreno

- Técnicas de conducción

- Recomendaciones en el uso del cabrestante

- Secuencia en el uso del cabrestante

 Conducción 4x4 y uso del cabrestante
 

MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS EN LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS TODOTERRENO

- El puesto de conducción de un todoterreno debe ser elevado, de forma que el conductor pueda tener la mejor visibilidad de las zonas más próximas al vehículo. Al contrario que en un turismo no es necesario “mirar lejos”, sino por el contrario, poder ver lo más posible todos los ángulos de la carrocería. Por lo tanto, se debe hacer un reglaje del asiento en altura que nos proporcione la máxima visibilidad exterior y que, al mismo tiempo, nos permita tener un cómodo acceso a todos los mandos, en especial al volante, que tenemos que poder sujetar con fuerza y sin fatiga, así como el acceso a todos los mandos de la transmisión.

- Siempre es recomendable cuando se circula por caminos tener activada la tracción 4x4.

- Ante cualquier dificultad de pendiente se deben utilizar las marchas cortas (4L).

- En condiciones de pérdida de adherencia, se utilizarán los bloqueos de diferencial, que se devolverán a su posición inicial una vez salvada la situación de pérdida de adherencia, pues puede ser contraproducente y peligroso mantenerlos en situaciones de adherencia normal, como es el caso de circulación por carretera. El bloqueo de diferencial puede ponerse y quitarse sin necesidad de detener el vehículo ni pisar el embrague; si es posible se hará con la dirección recta.

- Por motivos de seguridad, hay que utilizar siempre el cinturón de seguridad, incluso circulando por pista, ya que éste nos va a sujetar frente a cualquier posible vuelco o colisión del coche.

- En situaciones de poca adherencia, como puede ser la subida o bajada de pendientes de fuerte inclinación, hay que evitar el uso del embrague. Es mejor que se cale el vehículo y hagamos uso del freno, que siempre sujetará mejor el coche, que utilizar el embrague y freno (para evitar que se cale el vehículo). Utilizando el embrague, será más difícil detener el vehículo y puede haber riesgo de perder el control del mismo y de tener un accidente. Es por este motivo que, además, en estas situaciones hay que evitar cambiar de marcha cuando discurramos en plena pendiente.

- Al coger el volante, los dedos han de quedar por fuera de éste, por si en cualquier momento y debido a algún obstáculo, se produjera algún giro violento que pudiera dañárnoslos.

 
 

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN

En general, conducir con suavidad y a baja velocidad es la mejor manera de garantizar la seguridad, prevenir lesiones y prolongar la vida útil de los vehículos.

Ascenso de rampas

- Recorrer la rampa previamente a pie, si es que es la primera vez que se pretende ascender o descender. En caso de ascenso, es conveniente saber lo que hay al final de la misma, ya que es posible que lleguemos sin visibilidad y podríamos encontrar un obstáculo o una fuerte bajada al otro lado.

- Subir o bajar siempre en línea de máxima pendiente para evitar las inclinaciones laterales por el riesgo de vuelco.

- Usar las reductoras, en primera o segunda, tanto en subida como en bajada.

- Generalmente suele ser suficiente con poner la segunda velocidad en reductora, pues, aunque tiene menor potencia que la primera, sin embargo puede adquirir mayor velocidad, con lo que se adquiere un mayor impulso.

- Cuando pese a todo nos atasquemos, NO PISAR EL EMBRAGUE, es mejor dejar que el motor se cale, pisando el freno. Meter la marcha atrás sin quitar el pie del freno y sólo cuando esta correctamente engranada, arrancar sin embrague y soltar el pedal del freno, dejando que sea el motor el que nos frene suavemente durante el descenso marcha atrás, mientras que nos ocupamos únicamente de guiar la dirección para que el descenso sea en línea recta.

 

Descenso de rampas

- En los descensos no se deben tocar ni el embrague ni los frenos, es el motor el que actúa como freno. Para ello, pondremos la reductora.

- En pendientes fuertes no debemos fiarnos del freno de mano, si tenemos que bajar del coche, deberemos meter una marcha y calzarlo.

- A veces al descender una pendiente muy pronunciada, el coche tiende a cruzarse en el camino, llegando incluso a correr el peligro de volcar. Cuando nos pase esto no debemos tocar el freno sino, por el contrario, acelerar ligeramente con lo que el coche recupera la adherencia y lo podemos controlar. Si frenamos corremos el riesgo de bloquear las ruedas y perder el control del coche.

 

Vadeo

- La altura máxima de vadeo es aquella que permite al coche sumergirse en el agua sin dañar su mecánica, bien sea porque entre agua en el motor a través del filtro de aire o por afectar al encendido. Las alturas que indican las diferentes marcas suelen referirse al límite a partir del cual el agua entra dentro del habitáculo.

- Antes de iniciar un vadeo siempre hay que explorar antes a pie para averiguar la profundidad del agua y el estado del fondo.

 

Superación de zanjas

- Inspeccionar a pie y con detenimiento la profundidad y anchura de la zanja.

- Las zanjas se deben cruzar siempre en diagonal, procurando que siempre haya 3 ruedas en contacto con el terreno y evitando que se queden las 2 ruedas delanteras metidas en la zanja. Si intentamos cruzarla de frente, lo más seguro es que el parachoques delantero se quede clavado en el suelo.

- En caso de que la profundidad o anchura de la zanja sea excesiva, podemos rellenar con piedras o con la misma rueda de repuesto, para que el cruce sea más fácil.

 

Conducción sobre barro

- Conducir con suavidad para no patinar. Para asegurar la adherencia se impone la tracción integral y la reductora con una marcha larga (en tercera).

- En el caso de que haya surcos y no sean muy profundos, los podemos aprovechar como guía para las ruedas. Si son muy profundos es mejor circular por las crestas para evitar que los bajos del coche topen con el suelo.

- Si las ruedas patinan, no insistiremos en sacarlo a base de motor, intentaremos pequeños balanceos (atrás y adelante) sin hacer patinar las ruedas. Limpiaremos el terreno bajo las ruedas y colocaremos balo ellas ramas, troncos, piedras, etc… y seleccionaremos la marcha más larga posible.

 

Conducción en arena

- El principal riesgo es quedar atascado. Para evitarlo conducir con suavidad y circular con tracción total, en reductora y con la marcha más alta que admita el vehículo.

 

Conducción sobre nieve

- Evitar el uso del freno ya que se puede producir el bloqueo en las ruedas y el consiguiente derrapaje. Hay que aprovechar la capacidad de retención que ofrece el motor.

- Usar las marchas reductoras.

- Conducir con suavidad: no mover bruscamente el volante ni acelerar demasiado.

- Si la pista tiene una inclinación lateral, procurar conducir con las ruedas rectas para evitar que se culee y se patine hacia el lado inferior.

- Debemos prestar la máxima atención por si la nieve oculta una zanja o un obstáculo.

 

Conducción en rocas

- Conocer la altura libre de nuestro vehículo, para conocer el tamaño de rocas que podemos sortear libremente. En aquellas rocas que no podamos sortear ver si existe la posibilidad de pasarlas rodando con las ruedas por encima de ellas. (¡Ojo con la inclinación lateral!)

- Circular a muy baja velocidad, si es posible con reductoras para controlar más el vehículo.

 

Paso de lomos de tierra

-La mejor manera de encararlos es de frente, porque si lo hacemos en ángulo habrá un momento en que 2 ruedas opuestas en diagonal estarán en el aire y nos quedaremos sin tracción. En este caso tendremos que tener en cuenta la altura del lomo y la luz de los bajos del coche, porque podríamos quedarnos elevados en el aire.

- Asimismo, tendremos en cuenta a la hora de cruzar lomos así como en las subidas y bajadas muy pronunciadas, el ángulo de ataque y de salida, si son muy grandes rozaremos en la parte delantera o en la trasera.

 

 

RECOMENDACIONES EN EL USO DEL CABRESTANTE

Todo el personal debe usar casco, gafas y guantes.

• El cable del cabrestante no se debe manipular nunca sin guantes debido a que puede tener filamentos que nos pueden producir cortes.

• Evitaremos que el cable se deslice sobre rocas, etc. Para ello se puede proteger, en esas zonas, con trozos de manguera de 1 m. de largo y diámetro 50 mm. seccionados longitudinalmente para poder introducir el cable en su interior.

• Se deberá enrollar el cable de manera correcta en el tambor del cabrestante. Con ello evitaremos el deterioro del cable, y mejoraremos la capacidad de tracción del mismo.

• La MÁXIMA cantidad de cable que se puede desenrollar será la que deje una VUELTA COMPLETA en el tambor del cabrestante. SIEMPRE DEBE QUEDAR COMO MÍNIMO UNA VUELTA COMPLETA en el tambor del cabrestante.

• No utilizar el cabrestante para remolcar o tirar de otro vehículo (el cabrestante está diseñado para tirar de sí mismo). Utilizaremos para ello las eslingas.

• No fijar el cabrestante directamente sobre un punto de anclaje enrollándolo sobre sí mismo. Las eslingas se utilizarán para transformar en punto de anclaje el objeto, fijo al suelo, que queramos y posteriormente se enganchará el cabrestante a la eslinga.

• En las maniobras de remolque, TODO EL PERSONAL debe estar fuera del área de influencia del mismo, para evitar el daño en caso de rotura del cable.

• La persona que maneja el cabrestante, deberá estar dentro del vehículo, con el mando, y con el capó levantado, para tener una mayor protección en caso de rotura del cable.

• Deberá colocarse encima del cable una manta pesada o chaquetón que actuará como freno, descargando toda la energía al suelo, en caso de rotura del cable.

• Durante las maniobras de tracción, la fuerza motriz debe ser aplicada con suavidad para evitar tirones en el aparejo y reducir el daño a todos los elementos del mismo.

• Dado que el motor del cabrestante se calienta con rapidez, es conveniente dejarlo descansar 1 minuto por cada 30 segundos de tracción.

• El cabrestante se usará con el motor del vehículo encendido, para no descargar la batería.

• Inspeccionar el cable del cabrestante antes y después de cada uso. SI ESTA RETORCIDO O DESHILACHADO, SE DEBERÁ SUSTITUIR. Inspeccionar también el gancho y su pasador.

• Mantener limpio todo el equipo y evitar sumergirlo en agua. Los conectores del control remoto son un elemento muy delicado, guardarlos en un lugar limpio y seco.

Conducción 4x4 y uso del cabrestante
 

SECUENCIA EN EL USO DEL CABRESTANTE

1.- Ponerse los guantes y el casco

2.- Conectar el control remoto

3.- Liberar el gancho del cabrestante, usando el control remoto

4.- Desacoplar el embrague, llevando la palanca a la posición de desacoplar. Con esta acción salvaguardamos la batería (no intentar desacoplar el embrague con el cable bajo tensión)

5.- Tirar del cable hasta el punto de anclaje y procurar que quede tenso en el tambor

6.- Asegurar el cable al punto de anclaje por medio de una eslinga con mosquetón y fijar el gancho del cable

7.- Acoplar el embrague, girando la palanca hasta la posición a acoplar

8.- Tensar el cable utilizando el control remoto y comprobar que el cable está enrollado uniformemente alrededor del tambor. Una vez tenso, alejarse y no pasar nunca por encima de él.

9.- Comprobar el anclaje y asegurarse de que todas las conexiones estén bien fijadas

10.- Colocar una manta o chaquetón a mitad del recorrido entre el cabrestante y el punto de anclaje

11.- Avisar a todos los intervinientes antes de comenzar a tirar

12.- Comenzar a tirar con el motor del vehículo en marcha de forma lenta y constante. Asegurarse que enrolla por igual y de forma ajustada alrededor del tambor

13.- Enrollar durante unos 30 segundos, acelerando el motor y dejar descansar el mismo tiempo

14.- Cuando el vehículo pueda moverse por sí mismo, la operación habrá finalizado

15.- Bloquear el vehículo y liberar la tensión del cable

16.- Enrollar el cable acompañándole a una distancia no menor de un metro de guía-cables. Coloque el gancho en una argolla y tensar ligeramente

17.- Desconectar el control remoto y guardarlo en un sitio limpio y seco

subir

 

Primeros auxilios

- IntervenciónPrimeros auxilios

- Evaluación inicial de la víctima

- Lipotimias

- Hemorragias

- Fracturas, esguinces y luxaciones

- Quemaduras

- Hipotermia

- Golpe de calor. Insolación

- Picaduras y mordeduras

 

Primeros auxilios

INTERVENCIÓN

Los pasos principales ante una emergencia/accidentado vienen recogidos en la conducta: P.A.S.

-Proteger: señalizar, autoprotección, identificar peligros

-Avisar: al 112

-Socorrer: ayudando y valorando a las víctimas. Ver si hay signos de vida (color piel, mueve una mano, tocarle la pierna a ver si la siente, si mueve los dedos, etc)

 

EVALUACIÓN INICIAL DE LA VÍCTIMA

Evaluación inicial de la víctima

¡¡¡SI NO SABES QUE HACER NO HAGAS NADA!!!

¡¡¡SOLO HAZ LO QUE ESTES SEGURO!!!

¡¡¡PERO PIDE AYUDA MÉDICA SIEMPRE!!!

 

LIPOTIMIAS

Tumbar a la víctima, elevarla las piernas, asegurarse de que le llega aire fresco (si hay gente, que no se agolpen alrededor). No se la puede levantar inmediatamente, dejarla tumbada un rato hasta que se recupere, entonces la ayudaremos a sentarse despacio. Si la víctima no recupera la consciencia con rapidez, abrir vías respiratorias y comprobar la respiración, LLAMAR AL 112, y si fuera necesario la haríamos una reanimación cardiopulmonar.

 

HEMORRAGIAS

-Llamar al 112

-Siempre ponerse guantes de látex para evitar contagios

-Mantener al herido tumbado y protegido del frío

-Aplicar presión directa sobre la herida con un apósito

-Mantener el miembro dañado más alto que el corazón de la víctima para reducir la pérdida de sangre

-Si hay objeto que ha causado la lesión NO sacarlo. Controlar la hemorragia sin presionar el objeto contra la herida. Hay que comprimir en los puntos de compresión arterial de cada miembro: 1/3 medio de la cara interna del brazo y en la ingle en la raíz del muslo. ¡¡Nunca un torniquete!!

-No dar líquidos ni comida

 
 

FRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES

-Ver si la fractura es abierta ó cerrada

-Llamar al 112

-Inmovilizar el miembro dañado

-NO HACER: intentar reducir la fractura, colocar el hueso luxado, mover la zona  dañada ó mover a la víctima. En fractura abierta con hemorragia no presionar sobre la fractura, hacerlo sobre los puntos de compresión arterial.

-NO darla bebidas ni comidas

 

Agentes forestales atendiendo a un ciclista accidentado

Agentes forestales atendiendo a un ciclista accidentado

 

QUEMADURAS

-Llamar al 112

-Nos protegeremos con guantes de látex

-En quemaduras leves: inmersión de la zona en agua a temperatura ambiente, cubrir con un apósito limpio

-Nunca vendar juntas dos superficies quemadas

-Si la quemadura es grave: enfriar los posibles tejidos u objetos metálicos que queden sobre la víctima(relojes, pulseras, cinturones, etc) y que guarden calor, cubrir la quemadura con telas limpias y traslado urgente a un centro sanitario, si el centro está muy alejado y la víctima está consciente podemos darlede beber una bebida isotónica

-NUNCA dar de beber si está inconsciente, ni dar  bebidas alcohólicas, ni pinchar ampollas, ni aplicar pomadas

 

HIPOTERMIA

-Llamar al 112

-Evitar que la víctima pierda más calor, quitarle prendas mojadas

-Calentar a la víctima poco a poco con aire caliente, bolsas de agua pero usando una manta de lana no aplicar nunca directamente sobre la piel desnuda

-Darle bebidas templadas y azucaradas

NUNCA hacer recalentamientos bruscos, ni dar bebidas alcohólicas, ni frotarle las manos ó pies

 

GOLPE DE CALOR. INSOLACIÓN

Golpe de calor:

-Si puede lleve a la víctima a un sitio fresco, aflojar y quitar el exceso de ropa

-Llame al 112

-Ponerle paños húmedos

-Puede darle, si está consciente, líquidos salados frescos no alcohólicos

 

Insolación:

-Llame al 112

-Se trata igual que el golpe de calor, lo único diferente en este caso, es que procuraremos mantener elevada la cabeza de la víctima

 
 

PICADURAS Y MORDEDURAS

a) Picaduras de insectos: abejas, avispas, tábanos, etc.

Extraer el aguijón, por medio de unas pinzas procurando no comprimir el saco de veneno, aplicar compresas de amoniaco ó alguna pomada antihistamínica. Si la víctima muestra signos de shock anafiláctico, como dificultad respiratoria ó inflamación de cara y cuello, LLAMAR AL 112. Tratar de identificar el animal.

b) Picadura de garrapata: no tocarla con la mano. Cubrirla con aceite ó vaselina, si no se desprende sola, hay que agarrar la cabeza del animal con unas pinzas. Hacer vaivén para separar la cabeza, hay que tener cuidado para que la garrapata no se desgarre y quede la cabeza dentro de la piel. Lavar bien la zona con jabón. Indicar a la víctima que vaya al médico y si es posible coger la garrapata por si hace falta analizarla.

c) Picadura de escorpión: LLAMAR AL 112. Mantener la zona afectada más baja que el resto del cuerpo, lavar la herida y aplicar un antiséptico local.

d) Picadura de araña: LLAMAR AL 112. Mantener la zona más baja que el resto del cuerpo, lavar bien la herida con jabón y aplicar una solución antiséptica.

e) Mordedura de serpiente: LLAMAR AL 112. Tumbar a la víctima y que esta se esté quieta. Desinfectar la herida (no con alcohol ni amoniaco), inmovilizar la zona afectada.

f) Mordeduras de animales: perros, gatos, ratas, etc: LLAMAR AL 112. Usaremos guantes para evitar que se propague la infección. Lavar la herida con agua y jabón y después cubrirla con un apósito estéril.

 

Fuente:

-Manual de Primeros Auxilios. Editorial Pearson Alhambra.

-Primeros Auxilios. Editorial FREMAP

-Medicina de Urgencias y Emergencias. Jiménez Murillo l, Montero Pérez FJ. Ed. Eselvier

subir

Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas

La última Evaluación de Riesgos Laborales para los Agentes Forestales estableció como riesgo las agresiones derivadas del trato directo con ciudadanos. Como medida preventiva establece elaborar un Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas.

Puedes descargarte aquí el Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas de los Agentes del Medio Natural de Extremadura.

ÍNDICE

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LAS AGRESIONES

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL AGENTE AGREDIDO

PATRULLA E INSPECCIÓN

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CONTROL DE CAZADORES

1º Aproximación al lugar de la posible infracción y comprobación de los hechos

2º Contacto con el cazador y modo de actuar

3º Código 10

 Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LAS AGRESIONES

En caso de que estimemos que nuestra integridad física se encuentra en peligro, es aconsejable seguir determinadas pautas para reducir el riesgo de ser agredido. Se trata de adquirir y consolidar hábitos de seguridad en el lugar de trabajo.

Los consejos que se ofrecen a continuación son acciones simples y precauciones generales, no suficientes por sí mismas, sino complementarias a otras actuaciones y medidas.

Es posible que no se estimen viables todas estas pautas, se pueden adoptar aquellas que sean coherentes con nuestro carácter y estilo de vida o que nos resulten más cómodas.

Algunos de los comportamientos y actitudes recomendables ante situaciones de violencia contra nuestra persona son:

  • Informar a todas las personas que se considere necesario, de modo que estén preparadas para detectar situaciones de riesgo / agresiones y pedir ayuda o prestarla en caso necesario.
  • Si la organización del trabajo lo permite, es conveniente minimizar las ocasiones de trabajo en solitario.
  • Intentar una detección precoz de las riesgo situaciones de riesgo, es decir, tratar de reconocer los primeros signos de peligro o las señales que preceden a los actos violentos.

Las señales de riesgo potencial de violencia se pueden percibirá través del lenguaje verbal, pero sobre todo, del no verbal:

A nivel verbal: insultos, amenazas más o menos explícitas, etc.

A nivel no verbal: contracción de músculos de la cara o expresión facial tensa, puños apretados, mirada fija, señalar con el dedo, cambios de postura rápidos y sin finalidad concreta, tono de voz alto, etc.

Una vez detectado un peligro, generalmente la primera opción y la más segura es evitar la situación, alejarse o huir, no permanecer en un lugar que quedemos expuestos al ataque. Conviene buscar una zona segura (por ejemplo desplazarse a un lugar donde haya más personas) intentando no llamar la atención.

  • ANTE UNA AMENAZA SUTIL, QUE NO SEA EXPLÍCITA, lo mejor es no darse por aludido pues ello aumenta la probabilidad de que el potencial agresor efectúe finalmente un ataque directo.
  • EN CASO DE VIOLENCIA VERBAL EXPLÍCITA Y DIRECTA, se recomienda, en principio, no responder a las provocaciones y permanecer sin sobresaltarse (o al menos aparentarlo) Para ello puede utilizarse una técnica asertiva denominada BANCO DE NIEBLA que consiste básicamente en aguantar la situación y dejar que la persona se desahogue, sin desafiarla. Este comportamiento requiere el control de las reacciones emocionales, para lo que es necesario poseer ciertas habilidades de autocontrol y de manejo de la tensión.

Sólo si la situación lo permite y el potencial agresor tiene cierto grado de receptividad, se puede intentar dialogar de forma asertiva o negociar.

Las conductas que se analizan a continuación pueden ayudar a que el interlocutor esté más receptivo ante nuestra palabras y razonamientos y aumentan la probabilidad de poder apaciguarlo o reconducirlo hacia un estado emocional más tranquilo.

El primer paso sería hacer un esfuerzo por comprender la conducta del individuo y empatizar con él (ponerse en lugar de sus sentimientos y emociones). Para ello, podemos escuchar activamente sus argumentos, demostrándole tanto con nuestro lenguaje verbal como no verbal, que le entendemos. La escucha activa, además, suele facilitar la liberación de la tensión emocional del potencial agresor.

Intentar no llevarle directamente la contraria: evitar discutir sus ideas y razones, no criticar su comportamiento, no restar importancia a sus quejas o críticas, etc.

Si es posible, se puede intentar hacer ver a la persona las consecuencias que podrían derivarse de sus acciones (es decir, fomentar el que tome conciencia de las implicaciones de sus actos), pero sin decirle lo que debe hacer.

Buscar puntos básicos de acuerdo y alianzas sencillas.

Recalcar que, en caso de que el individuo esté muy alterado o tenga un ataque de cólera, de nada sirve intentar hablar o razonar con él, en ese estado no puede procesar la información, ni está en disposición de utilizar la lógica.

Si nos encontramos ante un agresor que se crece cuando la otra persona no se defiende (la pasividad o el miedo de la víctima aumenta su violencia verbal) pero sin embargo la probabilidad final de agresión física es mínima, existe la opción de requerirle con firmeza que se calme o responderle en su mismo tono siempre evitando usar amenazas, coacciones o insultos.

Es importante saber que determinados factores de nuestro lenguaje no verbal pueden actuar como desencadenantes de una agresión y otros como inhibidores de ésta. A continuación se enumeran algunos de ellos:

DESENCADENANTES DE LA AGRESIÓN

En general puede actuar como tal cualquier gesto o señal que pueda interpretarse como desafío, hostilidad o amenaza. Es recomendable evitar:

  • Miradas excesivamente fijas, que pueden percibirse como increpantes, hostiles o provocadoras. Es decir, no es recomendable mantener un contacto visual prolongado.
  • Tono de voz elevado. Sin embargo, sí está indicado que el tono sea firme y convincente.
  • Señalar con el dedo, lo que puede interpretarse como un gesto acusatorio.

POSIBLES INHIBIDORES DE LA AGRESIÓN

Para disminuir la probabilidad de agresión se aconseja:

  • Articular las palabras de forma clara, segura y sin titubeos.
  • Sostener un ritmo tranquilo y pausado en el discurso.
  • Mantener el cuerpo erguido pero relajado, es decir, postura segura, pero no altiva. Existen estudios que demuestran que uno de los factores que influye a la hora de que el agresor escoja a su victima es el aspecto corporal. Por ejemplo, una posición de hombros caídos, mirada baja, etc. da apariencia de inseguridad, lo que aumenta la probabilidad de ser escogida como víctima.

En resumen, teniendo en cuenta los preceptos del lenguaje corporal, lo más adecuado suele ser la adopción de un estilo de respuesta asertivo (hablar fluidamente, gestos firmes, postura erecta, etc.) y evitar un estilo pasivo (ojos mirando hacia abajo, vacilaciones, voz baja, postura hundida, etc.) o agresivo.

Fuente: Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas de los Agentes del Medio Natural de Extremadura

 

PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA EL AGENTE AGREDIDO

1. Situación de agresión física / Verbal. Solicitud de ayuda

En la medida que las circunstancias lo permitan, se advertirá al agresor/a de lo inadecuado de su comportamiento y de las consecuencias que su proceder le puede acarrear. El auxilio y presencia de los compañeros u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso. En último extremo responderá exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitará ayuda.

La tipología de infracciones que con mayor frecuencia ocurren es la siguiente:

Delitos y faltas contra la integridad: Agresiones físicas, y lesiones.

Delitos y faltas contra la libertad: amenazas y coacciones.

Delitos y faltas contra el honor: injurias e insultos.

Delitos y faltas contra el patrimonio.

2. Comunicación urgente a la Guardia Civil o Policia Local.

Si a pesar de los intentos de disuadir al agresor, la situación de violencia o agresión persista, a juicio del trabajador se procederá a avisar a la Guardia Civil y se solicitará que se persone urgentemente en el lugar donde se desarrollan los hechos para acabar con esta situación.

3. Traslado al Servicio de Medicina Ambulatoria o Urgencias y documentación de lesiones.

En el caso de que se pueda presuponer la existencia de lesiones, el agente agredido, siempre que sea posible acompañado de un compañero, se dirigirá a recibir asistencia sanitaria, donde solicitará el correspondiente informe o parte de lesiones.

En caso de ser necesaria la incapacidad laboral se tramitará como accidente laboral.

4. Comunicación oficial del incidente.

Se pasará a notificar el hecho al Servicio Prevención de Riesgos Laborales, a través de la Jefatura del Cuerpo de Agentes Forestales.

Sin perjuicio de la comunicación oral inmediata de los hechos acaecidos al inmediato superior, con el fin de adoptar las medidas oportunas.

5. Denuncia ante el órgano competente.

El trabajador afectado, si lo ve oportuno formulará la correspondiente denuncia.

Existen dos formas de poner en conocimiento los hechos constitutivos de la agresión, bien de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, bien del Ministerio Fiscal, Tribunal competente o Juzgado de Instrucción.

La Jefatura del Cuerpo deberá comunicarlo a los Servicios Jurídicos en cumplimiento del artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

6. Medidas de apoyo inmediato al agente agredido.

La Jefatura del Cuerpo propondrá iniciativas que permitan dar protección al agredido, garantizando la seguridad de éste y la normalización de su actividad profesional. Estas medidas se podrían concretar en cambiar de zona de trabajo, vigilancia en pareja...

7. Apoyo psicológico.

El impacto de un incidente violento es muy variable, dependiendo de la naturaleza y gravedad del mismo y de quién haya sido el sujeto pasivo. En determinados casos, las situaciones de violencia generan una serie de consecuencias sobre el trabajador y sobre los compañeros que es preciso tratar.

Las consecuencias pueden manifestarse en sentimientos de cólera o ira, en una desconfianza general frente a personas extrañas, en ataques de pánico y ansiedad, conectados al miedo de que la situación violenta pueda volver a producirse. Se pueden dar sentimientos de indefensión, aislamiento, vulnerabilidad y culpabilidad.

Todo ello puede afectar no sólo a la vida laboral sino también a la personal. Por ello es importante dar una respuesta rápida y profesional que permita ayudar a recobrarse del posible trauma.

Este apoyo debe ser tanto a corto plazo (lo más inmediatamente posible al acontecimiento de violencia) como a largo plazo.

8. Apoyo jurídico.

Cuando el Agente afectado se vea incurso en un proceso judicial, en virtud del desempeño de su cargo ó en cumplimiento de una orden de la autoridad competente, tendrá derecho a ser asistido por un Letrado de los Servicios Jurídicos de la Comunidad de Madrid.

9. Registro de incidentes y agresiones

Se debe llevar a cabo un Registro sobre los incidentes y las agresiones sufridas por los Agentes Forestales. Para ello, el agente agredido deberá cumplimentar una hoja de Registro de Agresiones (Descárgate aquí el Anexo II del Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas de los Agentes del Medio Natural de Extremadura)

Todos los casos se registrarán en una base de datos de agresiones creada a tal fin, que servirá para analizar los índices estadísticos correspondientes a los datos de incidentes y/o agresiones y para la confección de un mapa de riesgos.

Fuente: Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas de los Agentes del Medio Natural de Extremadura

 

PATRULLA E INSPECCIÓN –SERVICIOS HABITUALES SIN ALTO RIESGO

PROCEDIMIENTO

Respecto a la forma de realizar los servicios en el ámbito de las funciones de policía, vigilancia e inspección, en general se realizarán siempre en patrullas de mínimo dos agentes.

No entran dentro de este procedimiento de seguridad las relaciones de cercanía al administrado o ciudadano ni las contempladas en protección civil, apoyos técnicos, y otros procedimientos administrativos.

CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD.

• Independientemente que formen pareja habitual o no, al comienzo de los servicios se tendrá claro que rol adoptará cada uno de los agentes en la interacción con el ciudadano. Uno es el que habla y actúa, y el otro es el que le protege y le da cobertura.

• En cualquier actuación de pareja, las decisiones han de ser consensuadas, ya que la dotación es responsable de sus actos en conjunto. No dirigirse al compañero por el nombre.

Nunca se ha de dar nada por seguro. La presunción de comportamiento y en especial de documentaciones, puede llevar a situaciones falsas.

• Siempre hay dependencia del compañero en toda intervención.

• Siempre ha de mantenerse la distancia de seguridad. Como mínimo, la longitud del brazo del interlocutor.

• Hay que ser firme pero comprensivo. La persona que se intenta parar, identificar o interpelar ha de saber lo que se propone el agente, y tiene que saber que piensa hacerlo de la forma mas cómoda para los dos.

• Tratar de usted/caballero/señora al ciudadano. Evitar los reproches personales o juicios de valor hacia este, y en todo caso limitarse a mencionar cuál es la conducta errónea.

• El control de cualquier incidente ha de estar en manos del agente; Eso debe notarse en su forma de hablar y proceder. Se ha de evitar la rectificación constante de decisiones.

• Los procedimientos expuestos a continuación tienen como objetivo hacer consistente el comportamiento corporal con el correcto y eficaz empleo de la fuerza verbal y la advertencia.

PARADA DE UNA PERSONA A PIE

Llevada a cabo por una patrulla compuesta por dos agentes.

• El agente más cercano a la persona que se pretende parar debe acercarse situándose a la distancia de seguridad, en un ángulo de 30 a 45 grados, a la izquierda del interpelado (derecha del agente) cuando el agente es diestro. Considerar el caso alternativo.

• El otro agente debe ponerse detrás del compañero, desplazado unos dos metros a la izquierda del primer agente. Su misión es hacer segura la intervención del primer agente, observando todos los movimientos del interpelado.

• El primer agente saludará a la persona parada y le solicitará la documentación de forma clara y correcta, explicando los motivos por los cuales se la pide.

• El documento ha de cogerse con la mano izquierda. Al mismo tiempo el agente ha de retroceder para su comprobación; mientras se mantiene el brazo derecho extendido a lo largo del cuerpo.

• El agente ha de comprobar el documento sin agachar la cabeza, manteniendo dentro del ángulo de visión los posibles movimientos de la persona parada. Si es necesario podrá por seguridad comprobarlo dentro del vehículo.

• Una vez controlada la situación, el agente que ha actuado hasta ahora se encargará del resto de los trámites: extender la denuncia, levantar un acta, etc., continuando el otro agente su misión de cubrir la acción del agente actuante.

 Llevada a cabo por un solo agente.

El agente actuante hará la aproximación al ciudadano como en el caso anterior, pero además, después de saludar y manteniendo la distancia de seguridad, si el lugar lo permite se le pide al individuo que se ponga cerca de un obstáculo fijo (árbol, pared, vehículo).

PARADA DE UN GRUPO DE PERSONAS A PIE

• Los agentes han de aproximarse al grupo procurando dejar su espalda libre; es decir, deben evitar ser rodeados y cortar los posibles puntos de huida.

• Hay que parar a los individuos contra un obstáculo (pared, vehículo, etc.), de forma que se facilite la vigilancia de conjunto y se evite la dispersión.

• El agente que interviene debe solicitar la documentación, con órdenes claras y concretas, explicando los motivos de su demanda.

• El control del líder, si es que lo hay, ha de ser el objetivo principal. Se elegirá a otra persona solo si el líder está muy alterado.

• El agente no se dirigirá a recoger las documentaciones; serán los interpelados quienes hagan la entrega, por turnos, desde la distancia de seguridad que ha de marcar el agente. Una alternativa a la entrega personal de la documentación es que todos los componentes del grupo hagan la entrega a uno de sus integrantes, y este al agente. En este caso puede ser interesante dar protagonismo al más débil del grupo (menos potencial de respuesta agresiva).

• Con todas las documentaciones, el agente actuante retrocederá dos pasos para hacer la comprobación, pudiendo optar según la situación por hacerlo en el interior del vehículo.

FORMA DE ACERCARSE A UN VEHÍCULO DETENIDO

• En caso de actuar en pareja, siempre han de acercarse los dos agentes. El agente que conduce nunca se queda en el coche patrulla.

• El agente que interviene ha de acercarse a la ventana del conductor haciendo una rápida observación de quien o que es lo que hay en el interior del vehículo. Ha de situarse en la zona de peligrosidad relativa (entre la puerta delantera y la trasera y ha de respetar la distancia de seguridad)

• El agente ha de solicitar al conductor que pare el motor.

• El agente que refuerza ha de colocarse en la parte lateral posterior derecha del vehículo, a una distancia desde donde pueda observar todos los movimientos de los ocupantes.

• El agente interviniente saludará y solicitará la documentación de forma clara, concreta y correcta.

• Nunca hay que inclinarse para hablar con el conductor ni apoyarse en ninguna parte del vehículo.

• Los agentes no han de colocarse nunca delante ni detrás del vehículo detenido en ninguna situación, por muy normal que parezca.

• En el caso que se trate de motocicletas, el agente que actúa ha de colocarse ligeramente detrás del conductor, de forma que este tenga que mantener el dialogo con el agente en una posición entregirada. El agente que cubre la acción no ha de cambiar su posición ni su función.

• En paradas nocturnas se le indicará al conductor que encienda la luz interior del vehículo.

PRECAUCIONES

Indicadores de que la situación no se puede manejar dentro de estos parámetros y pasa a ser de alto riesgo:

• Las personas que, a la vez que gritan, intentan empujar al agente.

• Las personas que gesticulan de forma agresiva.

• Las personas que dicen que tienen un arma y no estamos en una situación en la que este hecho sea apropiado (no se trata de actividad cinegética).

• Las personas sobre las cuales el agente tiene la certeza de que ha cometido un acto delictivo.

Estas categorizaciones tienen que ver con la actitud del sujeto sobre el cual se está interviniendo. Se ha de tener en cuenta otros elementos, como el lugar o la hora en que se da la situación, en nuestro caso normalmente sin otras personas o recursos en las cercanías.

Se intentará no elevar la tensión y se tranquilizará de la mejor manera al/los interpelados manteniendo siempre la firmeza. Si se aprecia dificultad para ello o no hay respuesta positiva, el agente actuante se dirigirá al vehículo mientras el otro mantiene la cobertura.

Una vez entrado este también en el vehículo, se tomará una decisión sobre el recurso a las fuerzas de seguridad con sede más próxima a la zona, y al mismo tiempo se decidirá si se mantiene la posición o se hace una retirada parcial en espera del apoyo que se solicite.

Fuente: Instrucción de la Jefatura del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.

 

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CONTROL DE CAZADORES

1º)       Aproximación al lugar de la posible infracción y coMPROBACIÓN de LOS hechos.

Se trata de obtener la mayor cantidad de información posible sin que, a poder ser, el presunto infractor se percate de nuestra presencia.

Mediante la utilización de binoculares y situándose en una zona alejada y discreta intentar:

  1. conocer la posición del presunto infractor
  2. determinar que indumentaria lleva para después identificarlo en caso de que sean varias las personas
  3. conocer las vías de acceso mejores
  4. ser testigos de la infracción:

Por ejemplo, si se ha denunciado caza en zona de seguridad, o se sospecha de la utilización de reclamos o caza de especies protegidas hay que asegurarnos de que realmente se están cometiendo tales infracciones. A veces, no son suficientes los binoculares y se hace necesario un mayor acercamiento (por ejemplo, para oír los reclamos electrónicos). En estos casos resulta importante la actuación en pareja, ya que mientras que uno de nosotros se acerca lo más posible al presunto infractor el otro observa lo que sucede (por ejemplo, dónde oculta un reclamo o una pieza no permitida).

Si se constata una infracción (un disparo ilegal, un reclamo,…) esperar unos minutos antes de dejarnos ver o aproximarnos al infractor (cuando éste aún no se ha percatado de nuestra presencia), de forma que éste tenga la duda de si le hemos observado realizando la infracción o no. Su actitud suele ser muy diferente: si sospecha que hemos presenciado los hechos y es consciente de la infracción puede oponerse a la identificación y causarnos problemas.

2º)       Contacto con el cazador Y MODO DE ACTUAR

Las normas de seguridad son muy importantes, sobre todo cuando se ha constatado una infracción y se va a proceder a denunciarla.

EN TODOS ESTOS PASOS SIEMPRE ACTUAR SIN PRISAS, CON PACIENCIA

1. Comunicación de posición y actuación a la Emisora Central

Si hay sospechas de que la actuación vaya a ser conflictiva conviene llamar a la Emisora Central para indicar la posición y los hechos. De esta forma están al corriente y en caso de necesidad su actuación será más rápida y eficiente.

Cuando se actúa en solitario puede resultar interesante hablar ostentosamente con la emisora antes de establecer el contacto con el cazador, de forma que quede claro que los hechos los conocen ya terceros.

2. El agente forestal lo saludará y se presentará como tal, aunque el uniforme y el vehículo ya le identifican en un primer momento.

3. Observación del estado anímico del cazador

En estos comentarios iniciales, el agente forestal observará si el cazador está relajado, tranquilo o por el contrario si está nervioso, asustado. Si está nervioso se intentará que se tranquilice con una pequeña conversación distendida (sobre qué tal ha ido la caza, qué frio hace, si es de por aquí, etc...) hasta que a juicio del agente forestal se haya relajado lo suficiente como para pedirle que descargue el arma.

4. Desarme

¿Puede Ud. descargar el arma? Deposite el arma en el suelo. Si el cazador se niega a descargar el arma, desistimos del paso siguiente. Nos retiramos intentando no perder de vista al sujeto y solicitamos ayuda a la Emisora Central.

Si conocemos el vehículo utilizado por el infractor trataremos de bloquearle el paso con el nuestro. No obstante, se debe evitar en todo momento dar pie a reacciones violentas.

5. Identificación del cazador

El agente forestal solicitará al presunto infractor que exhiba el documento acreditativo de su personalidad. Si se niega, el agente forestal deberá:

  1. Identificarse ante el ciudadano mediante exhibición de su acreditación, es decir, carné y placa de identificación.
  2. Requerirá clara y taxativamente al ciudadano por segunda vez la exhibición de su documento nacional de identidad o cualquier otra acreditación análoga con validez para su identificación (pasaporte, carné de conducir, etc.) informándole igualmente de forma clara y expresa de su condición de Agente de la Autoridad. Ambos requerimientos de exhibición de documentación deberán ser igualmente taxativos y directos, de forma que al ciudadano no le quede ninguna duda sobre la obligación insoslayable de exhibir su documentación identificativa. Por esta razón, si la primera petición efectuada al ciudadano, por razones de cortesía, no ha sido plenamente taxativa y explícita, deberá realizarse un tercer requerimiento igual al segundo.
  3. Debe apercibir al ciudadano clara y comprensiblemente de que si no se identifica puede estar cometiendo una falta o un delito de desobediencia a la autoridad. De esta forma y de cara a un posible ulterior procedimiento penal quedan cumplidos los requisitos básicos del delito o falta de desobediencia a la autoridad o sus agentes.
  4. Si persiste en su negativa, delante del ciudadano, se comunicará con la emisora central, solicitando la presencia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, en caso de considerarse necesario, solicitando la presencia de otros Agentes Forestales. Se le denunciará además por desobediencia a la autoridad ante el juzgado competente o dependencias de la Fuerza o Cuerpo de Seguridad que haya intervenido, remitiendo copia a la Jefatura del Cuerpo de Agentes Forestales.

6. Anotación de los datos personales

Una vez tomada nota de los datos o posesión física del documento el agente forestal informará sucintamente de la presunta infracción cometida.

7. Toma de otros datos

Si la situación no es complicada tomar todos los datos posibles (comprobar el seguro y la guía de la escopeta, la numeración,…). O se cumplimenta el impreso de denuncia o se informa al presunto infractor de que va a ser denunciado por los hechos indicados.

8. Forma de actuación

Ser escrupulosamente educados pues estamos representando a la Administración. No discutir nunca y mucho menos entrar en provocaciones. Estar con el denunciado únicamente el tiempo necesario para hacer el trabajo.

9. Fin de la actuación

Si previamente se había contactado con la Emisora Central para informar de la actuación, volver a llamar para indicar el final de ésta.

Lo importante es que yo hay cumplido los objetivos de mi actuación, aunque el cazador tenga la última palabra.

 

3º) CÓDIGO 10

El Código 10 protocoliza la comunicación con la Emisora Central cuando existe un riesgo potencial de violencia externa. Está pensado para las situaciones en que a juicio del Agente Forestal, pueda darse una situación de riesgo potencial de violencia externa, y a la cual deba hacer frente en el cumplimiento de sus funciones.

Ejemplos:

  • El agente forestal inspecciona una línea de caza una batida y observa a un cazador cometiendo una infracción al disparar a una especie protegida o no cinegética.
  • El Agente Forestal se encuentra con un cazador especialmente conflictivo o que ha hecho alguna maniobra sospechosa.

Ante una situación como las expuestas existe un riesgo para el Agente Forestal vaya solo o en pareja. Para minimizar este riesgo se propone el CODIGO 10 que consiste en lo siguiente:

  1. El agente forestal avisa a la Emisora Central y pide “abrir un Código 10”. A continuación le da su situación lo más exacta posible. La Emisora Central indica esta información al agente forestal que esté en una posición más cercana.
  2. Entonces el agente forestal hace su trabajo de pedir licencias, revisar armas, morral, denuncia, decomiso, etc.
  3. A los 10 minutos de abrirse el Código 10, la Emisora Central tiene la obligación de llamarnos y preguntar: “¿Cuál es la situación del Código 10?”
  4. Entonces la respuesta del agente forestal puede ser “puedes cerrar el Código 10” cuando ya ha pasado la situación “delicada”.
  5. En cambio, si se mantuviera la situación de riesgo diríamos “El Código 10 se mantiene”. Así pues, la Emisora Central tendría que volver a comunicarse con nosotros pasados otros 10 minutos.
  6. Y así consecutivamente, hasta que la situación finalice y nosotros llamemos a la Emisora Central para cerrar el Código 10.

¿Qué pasaría si la Base pierde comunicación con el agente forestal en un Código 10?

  1. Los agentes de la zona mas próxima acudirían al lugar descrito. La Emisora Central lo comunicaría a estos agentes
  2. Pasado un tiempo, por ejemplo, 30 minutos o una hora, la Emisora Central avisaría a la Guardia Civil ó Policia Local.

OBJETIVOS DEL CODIGO 10

  • Que la Emisora Central conozca nuestra situación en actuaciones de riesgo.
  • Que los cazadores perciban que hemos comunicado nuestra situación y que estamos apoyados: disuadir.

OTROS

Según la circunstancia y a criterio del agente forestal, el aviso del Código 10 puede darse:

  • Sin que “el cazador” lo perciba, antes de actuar
  • Cuando estás acercándote a él o junto a él      
  • De manera sobrevenida, es decir, en un principio no intuiste riesgo pero estando con el cazador ves que la situación se torna tensa.

SIMULACRO

Con el fin de familiarizarse con el uso del Código 10 se deben realizar simulacros.

Fuente:

-Medidas propuestas por los Agentes Forestales de la Diputación Foral de Bizkaia.

-Manual para la formulación y tramitación de denuncias por infracciones administrativas realizadas por el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.

 

Muy recomendable para todos los Agentes Forestales - Medioambientales son los cursos de Judo Verbal que se imparten a través de www.judoverbal.com. Después de más de 25 años de experiencia en USA han demostrado ser muy eficaces y útiles. Para nosotros se convierte en una gran herramienta de cara a nuestra relación con el ciudadano.

 

Riesgo biológico

Atención riesgo biológico- Autoprotección en la toma de muestras en fauna silvestre

- Gripe aviar

- Autoprotección contra las garrapatas

 

RECUERDA: El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, regula la exposición a agentes biológicos en el trabajo

 

- AUTOPROTECCIÓN EN LA TOMA DE MUESTRAS EN FAUNA SILVESTRE

Autoprotección en la toma de muestras en fauna silvestreEn la manipulación de animales muertos se deberán tomar, de forma general, las siguientes precauciones:

- No tocar directamente al animal muerto y abstenerse de fumar, beber o comer mientras se manipulen animales muertos o se recogen muestras.

- Llevar en todo momento unos guantes de látex. Estos guantes serán de un solo uso. Si se utilizan en varias ocasiones, deben lavarse con agua y jabón. En todo momento, se mantendrá su integridad, a fin de que puedan realizar su función protectora.

- Se llevará también mascarilla para proteger las mucosas (nariz y boca) de posibles aerosoles que pudieran producirse en la manipulación.

- En caso de que en la manipulación del animal muerto se pudieran proyectar elementos capaces de alcanzar los ojos, se llevarán también gafas protectoras.

Fuente: Sección de Zoonosis y Riesgos Biológicos. Dirección General de de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Abril 2.008.

 

- GRIPE AVIAR

Para conocer lo que es la gripe aviar puedes acceder a la información que se publica en:

- La gripe Aviar (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

- La gripe Aviar (Revista Discovery Salud)

Equipo de Protección Individual de prevención contra la gripe aviar

 

El Equipo de Protección Individual de prevención contra la gripe aviar que tenemos los Agentes Forestales en Madrid es el que puedes ver pinchando aquí.

No te olvides de que la manera general de ser retirado debe ser en el SIGUIENTE ORDEN:

1.- Eliminar guantes

Si hay un mono puesto, entonces quitarse 1º el mono arrastrando los guantes y sin tocar la camisa. Los guantes deberían estar puestos por encima de la manga del mono.

2.- Lavar las manos contaminadas

3.- Eliminar las gafas protectoras

4.- Eliminar la mascarilla (sin pasarla por encima de la cabeza)

5.- Lavar de nuevo las manos

 

- AUTOPROTECCIÓN CONTRA LAS GARRAPATAS

Atlas de garrapatas

Una garrapata fijada al cuerpo generalmente no causa dolor y lo más frecuente es que la picadura no provoque ningún daño, o únicamente una pequeña lesión en la piel afectada por la picadura. No obstante, existe riesgo, aunque bajo, de que puedan transmitir algún agente infeccioso capaz de causar alguna enfermedad, como por ejemplo:

Borrelia burgdorferii, que es la bacteria que causa la enfermedad de Lyme

Borrelia hispanica, que es la bacteria que provoca la fiebre recurrente.

Rickettsia connorii, que provoca la fiebre botonosa.

Francisella tularensis, que es la bacteria que provoca la tularemia.

Resulta importante, por consiguiente, prevenir la picadura de garrapatas y en el caso de que alguna nos hubiera picado, conviene extraerla lo antes posible. Se detallan, a continuación, un conjunto de pautas para prevenir la picadura de garrapatas y para extraerlas en el caso de haber sufrido alguna picadura.

Garrapatas ACCIÓN TÓXICA - Secreta y excreta sustancias tóxicas

Garrapatas ACCIÓN INACULADORA - Es vector y reservorio

ACCIÓN TÓXICA - Secreta y excreta sustancias tóxicas

ACCIÓN INACULADORA - Es vector y reservorio

Garrapatas ACCIÓN MECÁNICA - Produce picaduras

Garrapatas ACCIÓN EXPOLIADORA - Extrae sangre

ACCIÓN MECÁNICA - Produce picaduras ACCIÓN EXPOLIADORA - Extrae sangre

Prevenir la picadura de garrapatas

Para prevenir la picadura de garrapatas se deben usar botas, pantalones largos y camisas de manga larga al caminar por áreas de vegetación densa, matorral, pastizales altos o zonas de bosque. Los pantalones deberán llevarse por dentro de los calcetines para impedir que las garrapatas trepen y se introduzcan por el interior de la pernera y la camisa se mantendrá siempre dentro del pantalón.

Se recomienda vestir ropa de colores claros para visualizar las garrapatas más fácilmente y así impedir su paso a la piel. Mientras la persona se encuentre en un área en la que sean frecuentes las garrapatas, sobre todo en la época del año en que se muestran más activas, es recomendable revisarse de vez en cuando la ropa y la piel (cada dos o tres horas) para asegurarse que no hay ninguna garrapata.

Una vez en casa, se deben quitar las ropas e inspeccionar muy bien todas las áreas de la piel, incluyendo el cuero cabelludo, ya que las garrapatas pueden trepar rápidamente por todo el cuerpo. Esto se hará de forma minuciosa ya que algunas garrapatas (adultas) son grandes y fáciles de localizar, mientras que otras pueden ser muy pequeñas (ninfas y larvas), por lo que se deben evaluar bien las manchas que hayan podido aparecer en la piel.

Garrapatas: Hembra realizando la puesta, es capaz de poner miles de huevos

Hembra realizando la puesta, es capaz de poner miles de huevos

Garrapatas: Eclosión de huevos

Eclosión de huevos

Retirada de garrapatas de la piel

En el caso en que nos hubiera picado una garrapata debe procederse a su retirada lo antes posible ya que hasta pasadas unas horas, generalmente más de 24 horas, la posibilidad de que una garrapata previamente infectada, pueda transmitir el patógeno de forma eficiente es muy pequeña.

¿Cuál es la mejor manera de extraer las garrapatas?

Debe extraerse el parásito completo, incluida la cabeza de la garrapata que introduce dentro de la piel, para evitar que sus restos puedan provocar una infección.

1.- Con unas pinzas, sujetar la garrapata de la cabeza, lo más cerca posible de nuestra piel.

2.- Tirar hacia afuera con un movimiento lento y firme para desprender la garrapata, teniendo cuidado de no dejar la cabeza incrustada en la piel.

3.- Lavar por completo toda el área con agua y jabón durante unos minutos. Enjuagar el área y desinfectar el sitio de la picadura.

Como cuidados especiales, debe tenerse en cuenta que, en ningún caso, se debe:

- Aplastar o comprimir la garrapata.

- Verter o aplicar sobre la garrapata alcohol, vaselina u otros productos

- Utilizar un fósforo ardiente, mechero o la colilla de un cigarrillo encendido.

Las acciones anteriores sólo aumentan la probabilidad de que la garrapata transmita alguna infección.

Garrapatas: Larvas esperando un hospedador sobre la vegetación

Larvas esperando un hospedador sobre la vegetación

¿Qué hacer una vez que la garrapata se ha extraído?

Una vez extraída la garrapata, en caso de que no se haya podido extraer la cabeza existe la posibilidad de que la herida se infecte y es recomendable acudir al médico para que determine el tratamiento más adecuado. Se debe acudir también al médico si la garrapata ha estado más de 24 horas prendida de la piel. En este caso, es deseable aportar el ejemplar para que se pueda proceder a su clasificación y comprobar si la especie está relacionada con la transmisión de alguna enfermedad.

Si se ha conseguido extraer completamente toda la garrapata el riesgo de infección o de contraer alguna enfermedad es bajo. No obstante, es importante estar atento, durante los días siguientes, a la aparición de síntomas.

• En el caso de la enfermedad de Lyme, se producen síntomas similares a los de la gripe con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y escalofríos. Puede también aparecer una mancha enrojecida en el lugar de la picadura, a menudo con un área clara en el centro. Estos síntomas se inician en un periodo variable de días a semanas.

• En la fiebre botonosa, se produce fiebre, exantema (erupción rojiza en la piel) y dolor en las articulaciones. Se inician entre 5 a 12 días después de la picadura de forma generalmente brusca. Suele aparecer también una mancha negra en el lugar de la picadura. Tiene una marcada incidencia estacional, generalmente de julio a septiembre.

• En la tularemia los síntomas pueden ser variados. Se producen síntomas similares a los de la gripe como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, debilidad y escalofríos que aparecen entre 3 a 14 días desde el contacto con la bacteria de forma brusca. También puede aparecer ulceración de la piel en el lugar de la picadura y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos de la zona.

• En el caso de la fiebre recurrente los síntomas incluyen fiebre que se presenta durante varios días (hasta 3 días) y luego desaparece, para al cabo de unos días o semanas reaparecer de nuevo. Estos ciclos se repiten varias veces. La fiebre suele acompañarse de otros síntomas, como escalofríos, dolores musculares, articulares y de cabeza, así como nauseas y vómitos

En aquellos casos en que se observe alguno de los síntomas anteriores, después de la picadura de una garrapata, se debe acudir al médico y no olvidar comunicarle la picadura recibida, para que pueda hacer una valoración adecuada de la situación.

Fuente: Sección de Zoonosis y Riesgos Biológicos. Dirección General de de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Abril 2.008.

subir

Recomendaciones de seguridad

1.- Recomendaciones para la conducción

2.- Recomendaciones para una conducción ergonómica

3.- Estiramientos de espalda para conductores

4.- Autoprotección en la toma de muestras en fauna silvestre

5.- Utilización de E.P.I.s (Equipos de Protección Individual)

6.- Ambientes térmicos extremos

7.- Manejo manual de cargas

8.- Puestos que manejan PVDs

9.- Trabajos de atención al público

10. - Trabajo a turnos y nocturno

11.- Seguridad vial

12.- Recomendaciones para el trabajo en altura con cuerdas

 

1.- RECOMENDACIONES PARA LA CONDUCCIÓN

Tríptico de recomendaciones para la conducción

 

2.- RECOMENDACIONES PARA UNA CONDUCCIÓN ERGONÓMICA

1.- El Agente Forestal no debería estar más de 2 horas seguidas en el vehículo en la misma postura. Se recomienda que, en caminos estrechos y en los no asfaltados, permanezca en el vehículo como mucho media hora. Debería bajar de él y andar como mínimo 5 minutos, no quedarse parado, ni seguidamente sentarse en otro sitio.

2.- En caminos de tierra o estrechos, aunque exista una emergencia, la velocidad debe ser inferior a 50 km/h, para evitar en lo posible el balanceo del coche y sus consecuencias en los problemas de espalda.

3.- La emisora y el teléfono deberán utilizarse, salvo emergencia, con el vehículo parado. Si se utilizan en marcha, las conversaciones serán lo más breves posibles, intentando no distraerse de la conducción.

4.- Si se detectan problemas de amortiguación o ergonomía en el vehículo, deberá comunicarse cuanto antes, con el fin de reparar cuanto antes las anomalías y prevenir así daños mayores.

 

3.- ESTIRAMIENTOS DE ESPALDA PARA CONDUCTORES

1.- Incorporación de la columna vertebral (“postura cobra”) de pie:

Con este ejercicio se entrenará principalmente la función de extensión e incorporación de la columna vertebral, sobre todo del segmento inferior. Muchos de los esfuerzos cotidianos llevan a una pérdida de la extensión, a una limitación bastante frecuente de la capacidad de extensión e incorporación.

10-15 veces, mantenga la posición final durante 2 segundos.

Incorporación de la columna vertebral (“postura cobra”) de pie

2.- Estiramiento de la musculatura extensora de la espalda (“medusa”) de pie:

Las 2 rodillas están ligeramente flexionadas (aproximadamente en un ángulo de 45º) y no cambian de posición durante todo el ejercicio de estiramiento. El estiramiento de la musculatura extensora de la espalda se consigue flexionando el tronco relajado hacia delante. La intensificación del efecto del estiramiento se consigue si se acerca el tronco aún más a los muslos con ayuda de los brazos (colocados en los huecos poplíteos).

10-15 veces, mantenga la posición final durante 2 segundos.

Estiramiento de la musculatura extensora de la espalda (“medusa”) de pie

Practique los ejercicios “cobra” y la “medusa” de pie alternativamente.

Fuente: Gimnasia correctiva postural. Dr. Wessingbrage. Editorial Paidotribo

 

4.- AUTOPROTECCIÓN EN LA TOMA DE MUESTRAS EN FAUNA SILVESTRE

En la manipulación de animales muertos se tomarán, de forma general, las siguientes precauciones:

- No tocar directamente el animal muerto y abstenerse de fumar, beber o mientras se manipulan animales muertos o se recogen muestras.

- Llevar en todo momento unos guantes de látex. Estos guantes serán de un solo uso o si se utilizan en varias ocasiones, deberán lavarse con agua y jabón. En todo momento, se mantendrá su integridad, a fin de que puedan realizar su función protectora. Se llevará también mascarilla para proteger las mucosas (nariz y boca) de posibles aerosoles que pudieran producirse en la manipulación.

- En caso de que en la manipulación del animal muerto se pudieran proyectar elementos capaces de alcanzar los ojos, se llevarán también gafas protectoras.

Fuente: Sección de Zoonosis y Riesgos Biológicos. Dirección General de de Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Abril 2008.

 

5.- UTILIZACIÓN DE E.P.I.S (EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)

Tríptico sobre la utilización de E.P.I.s (Equipos de Protección Individual)

 

6.- AMBIENTES TÉRMICOS EXTREMOS

Tríptico sobre ambientes térmicos extremos

 

7.- MANEJO MANUAL DE CARGAS

Tríptico de manejo manual de cargas

 

8.- PUESTOS QUE MANEJAN PVDS

Tríptico sobre puestos que manejan PVDs

 

9.- TRABAJOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Tríptico de trabajos de atención al público

10. - TRABAJO A TURNOS Y NOCTURNO

Tríptico de Trabajo a turnos y nocturno

11.- SEGURIDAD VIAL

Tríptico de Seguridad vial

12.- RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN ALTURA CON CUERDAS

La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas cumplirá, como mínimo, las siguientes condiciones:

– El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad).

– Se facilitará a los trabajadores unos arneses adecuados, que deberán utilizar y conectar a la cuerda de seguridad.

– La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador.

– Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador deberán estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador o sujetos por otros medios adecuados.

– Debería dejar de utilizarse inmediatamente todo material de seguridad que sea defectuoso.

– El material de escalador no deberían utilizarse para otros fines.

– El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que, en caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador.

– Los trabajos en altura deberán quedar restringidos a trabajadores autorizados.

– Los trabajos en altura con cuerdas deberán correr a cargo de un equipo integrado por dos personas, como mínimo. Uno de los miembros del personal en tierra deberá conocer perfectamente las técnicas de salvamento.

– Sólo deberán trepar a los árboles personas expertas y plenamente competentes.

– Los trabajadores que se dediquen a tales operaciones deberán estar en buenas condiciones físicas.

– Los escaladores y el personal en tierra deberán preparar minuciosamente el trabajo y conocer las características de la tarea y los peligros inherentes a ella.

– Un tiempo caluroso puede provocar una sensación de fatiga calorífica a los escaladores y al personal en tierra. Se dejarán pausas suficientes, para reducir al mínimo el riesgo de embotamiento mental debido a la fatiga calorífica.

– En ningún momento se procederá a una operación de subida a los árboles cuando la visibilidad sea mala, o en los casos de tiempo inclemente, por ejemplo tormentas o fuertes lluvias, o cuando el árbol esté cubierto de hielo.

– El personal en tierra se mantendrá en contacto constante con el escalador.

– En la zona de trabajo habrá un juego adicional de material de escalada, para facilitar el salvamento y ayudar al escalador en un caso de urgencia.

– Mientras trabaje el escalador en un árbol, deberán mantenerse a otras personas a una distancia suficiente del mismo, de modo tal que queden lejos del alcance de objetos que puedan caer.

– Los escaladores avisarán cuando vaya a caer algo accidental o deliberadamente.

– Los escaladores y el personal en tierra se cerciorarán de que es mínimo el riesgo de que los detritos o las herramientas que se caigan entren en contacto con otras personas u objetos.

– El personal en tierra deberá:

*Velar por que todo el material esté en buenas condiciones de funcionamiento antes de dárselo a los escaladores

*Mantener la concentración, vigilar a los escaladores y prever sus necesidades, entregándoles herramientas y otros instrumentos de trabajo

*Mantener las cuerdas de escalada y de trabajo en tierra en una posición segura, alejadas de obstáculos, vehículos, otras máquinas o herramientas, sin nudos, cocas ni marañas, y limpias

– El personal que participe en los trabajos en altura con cuerdas, deberá contar con formación específica en técnicas de escalada.

– Deberá dispensarse una formación plena a todos los que intervengan en operaciones de escalada.

– Dicha formación será continua y se actualizará a intervalos regulares

– Los escaladores deberán conocer las diferentes características de las especies de árboles a los que vayan a subir y las diferencias entre madera viva y madera muerta.

Fuente: Medidas preventivas de la Evaluación de Riesgos Laborales del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid. Diciembre 2.011.

subir

Si estás embarazada

Si estás embarazada, deberías leerte del Acuerdo Sectorial de funcionarios vigente, todo lo relacionado con los Permisos especiales y condiciones de trabajo en los supuestos de maternidad y paternidad.

Si estás embarazada

Además, la manera de proceder deberá ser la siguiente:

 

Hacer llegar a la Jefatura del Cuerpo:

1-Un informe médico en el que conste que te encuentras embarazada.

2-Una solicitud de informe de adaptación de puesto por embarazo en el que se especifique el lugar en el que trabaja. Solicitud

A partir de dicha documentación el Área de Vigilancia de la Salud elaborará un informe en el que se recogerán las recomendaciones sobre la adaptación del puesto de trabajo.

La adaptación durante el periodo de gestación consistirá en lo siguiente:

-No realizar guardias de 24 horas, vinculadas a la extinción de incendios, quedando esta circunstancia reflejada en los cuadrantes de trabajo.

-No realizar trabajos nocturnos.

-Podrá elegir entre pasar a turno fijo de trabajo, bien de mañana o de tarde, o mantener la rotación de los turnos cada ciclo de 3 semanas.

-No realizar actividades laborales en solitario.

-Durante su jornada laboral prioritariamente permanecerá en la oficina comarcal, realizando tareas de tipo administrativo: archivo, base de datos, informes, etc…

-No realizar actividades con desplazamiento en los vehículos todo terreno, especialmente en caminos forestales.

-No deben estar expuestas a calor ni frío excesivo (inferiores a 17 ºC y superiores a 27ºC en trabajos sedentarios e inferiores a 14ºC y superiores a 25ºC en trabajos no sedentarios) y prolongado en el lugar de trabajo.

-No realizará manipulación de cargas ni sobreesfuerzos, ni trabajos en posturas inadecuadas. Evitará movimientos que originen riesgo dorso-lumbar y aplicar fuerzas y manejo regular de cargas superiores a 5 kg.

-Evitará permanecer de pie de forma prolongada a partir de la semana 22 de gestación.

-No manipular ni transportar animales enfermos ni muertos, especialmente en caso de no estar inmunes frente a Toxoplasma.

-No es conveniente que tengan que afrontar situaciones en que se puedan desencadenar respuestas violentas o amenazantes, que puedan generar golpes o estrés.

De no existir uniforme alternativo específico para el periodo de gestación, estará autorizada a no vestir el uniforme reglamentario.

 

RECUERDA: Tienes derecho a la reducción de la jornada laboral en una hora diaria, que podrás fraccionar, para el cuidado y atención de hijos menores de 12 meses.

En lugar de esta reducción de una hora diaria, puedes acumularlas en jornadas completas y disfrutar de un permiso de un mes ininterrumpido, que comenzará inmediatamente después de la finalización de la licencia por maternidad, adopción o acogimiento permanente. Si quieres acogerte a esta acumulación de la lactancia deberás solicitarla con una antelación mínima de un mes a la fecha de la finalización de la baja por maternidad, acogida permanente o adopción. Solicitud

 

 
 

Qué hacer en caso de accidente o enfermedad

1.- Actuación en caso de accidente de trabajo

2.- Actuación en caso de enfermedad profesional

3.- Tramitación de baja laboral por accidente de trabajo y/o enfermedad profesional

4.- Tramitación de baja laboral por enfermedad común y accidente no laboral

5.- Servicios de urgencias

6.- Asistencia en otras Comunidades Autónomas

7.- Prestaciones económicas

8.- Parte de asistencia sanitaria por accidente

9.- Retribuciones económicas en caso de accidente o enfermedad

 

Fuente: Unidad de Prestaciones Asistenciales de la Comunidad de Madrid (UPAM)

 

1.- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

1.- Una vez producida la lesión del accidente de trabajo, el empleado público lo comunicará al responsable inmediato de su centro de trabajo (Servicio de Formación, Telf.: 91 276 04 72, fax: 91 799 56 29)  quien remitirá a la Subdirección General de Personal (preferiblemente por fax: 917208757) el documento “Comunicación interna de accidente de trabajo" . Es muy importante que este documento este cumplimentado en todos sus apartados.

Simultáneamente, la dirección del centro de trabajo efectuará las notificaciones administrativas que la normativa vigente establece para los supuestos de accidente de trabajo y a los que se accede desde la aplicación SIRIUS, opción Incapacidad Temporal.

2.- El empleado público acudirá al centro de urgencia más próximo (Buscador de centros de atención sanitaria) para recibir exclusivamente asistencia médica, no siendo necesaria la presentación de los documentos anteriormente citados.

3.- El empleado público deberá acudir a los Servicios Médicos de las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta, en horario de 8:30 a 14:30 h. de lunes a viernes, teléfono 900 70 50 60 o al Servicio Médico de Empresa, si lo hubiese, en donde deberá presentar el informe médico del centro de urgencia en el que ha sido atendido y  el documento de asistencia (comunicación interna de accidente de trabajo), para poder realizar los trámites de la baja laboral, si procede y para comenzar con el seguimiento de su patología.

Finalmente, si la lesión diagnosticada en la urgencia es una lesión leve que no precisa de una baja médica pero que, sin embargo, sí requiera un tratamiento o algún tipo de seguimiento por parte un especialista, el empleado público no necesitará disponer de un volante para acudir a cualquiera de dichos facultativos especialistas del Cuadro Médico.

 
2.- ACTUACIÓN EN CASO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

En aquellos casos en los que un empleado público tenga indicios, bien por sus propios antecedentes familiares o bien por que su médico de atención primaria o su médico especialista le indique que puede ser objeto de una enfermedad profesional, se deberá de poner en contacto con el Servicio Médico de las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta (en horario de 8:30 a 14:30 h. de lunes a viernes, teléfono 900 70 50 60) para transmitir su sospecha, así como para ser citado y estudiado con la finalidad de dictaminar si su patología se ajusta o no a esta contingencia.

 
3.- TRAMITACIÓN DE UNA BAJA LABORAL POR ACCIDENTE DE TRABAJO y/o ENFERMEDAD PROFESIONAL

Baja Laboral

En el caso de que el médico que preste la asistencia al accidentado estime procedente la baja laboral, el empleado público se pondrá en contacto con el Servicio Médico de las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta, en horario de 8:30 a 14:30 h. de lunes a viernes, teléfono 900 70 50 60, para la emisión del correspondiente parte de baja.

En caso de que la UPAM reconozca la baja por accidente de trabajo, el trabajador deberá presentar en la Subdirección General de Personal los partes médicos de baja, confirmación y alta para su trámite ordinario.

Los partes de confirmación se recogerán cada 7 días hasta la emisión del parte de alta.

Del parte de confirmación de baja laboral, el empleado recibirá 2 copias, una para el interesado y otra para la empresa, la cual será entregada al responsable inmediato de su centro de trabajo en un plazo de 3 días, contados a partir de la expedición del parte de confirmación.

El alta se entregará la copia para la empresa al responsable inmediato de su centro de trabajo en las 24 horas siguientes a la expedición del parte de alta.

 

Nota de interés

En el caso de no poder acudir personalmente, pueden realizar estas gestiones a través de un familiar o de una persona en quien se delegue.

No obstante, si tiene cualquier duda, podrá ser atendido en las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta, de lunes a viernes, en horario de 8.00 a 15.00 horas en los siguientes teléfonos: 91 580 53 29, 91 580 09 69 y 900 70 50 60.

 
4.- TRAMITACIÓN DE BAJA LABORAL POR ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL

- Baja Laboral

En el caso de que su médico de Medicina General expida una baja laboral, el trabajador recibirá 2 copias: una para el interesado y otra para la empresa que entregará al responsable inmediato de su puesto de trabajo en un plazo de 3 días, contados a partir del día de expedición del parte de baja.

- Confirmación de Baja Laboral

En el caso de que el médico que le extendió la baja confirme la misma, solicite (usted directamente o un familiar) el parte de confirmación de baja médica:

Parte primero:

Al 4º día de producirse la baja contado desde el día de la baja

Posteriores

Cada 7 días, hasta el alta médica

El trabajador recibirá 2 copias: una para el interesado y otra para la empresa que entregará al responsable inmediato de su puesto de trabajo en un plazo de 3 días, contados a partir del día de expedición del parte.

Alta Médica

Cuando el facultativo extienda el parte de alta médica, el trabajador recibirá 2 copias: una para el interesado y otra para la empresa que entregará al responsable inmediato de su puesto de trabajo en las 24 horas siguientes a la expedición del parte.

 

Nota: En el caso de no poder acudir personalmente, pueden realizar estas gestiones a través de un familiar o de una persona en quien se delegue. No obstante, si tiene cualquier duda, podrá ser atendido en las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta, en horario de 8:30 a 14:30 h. de lunes a viernes, teléfono 900 70 50 60.

 
5.- SERVICIOS DE URGENCIA

Cuando un trabajador sufra un accidente de trabajo, para poder recibir la correspondiente asistencia sanitaria inmediata podrá acudir:

- A cualquier Centro de Salud u Hospital Público perteneciente al SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD. Buscador de centros de atención sanitaria

- A los Hospitales Privados Concertados que se indican a continuación:

28006 MADRID

SANATORIO NTRA. SRA. DEL ROSARIO

Castelló, 80 - 28006 Madrid

Tfno. 91 431 38 29

 

28008 MADRID

CLÍNICA MONCLOA

Avda. de Valladolid, 83

Tfno. 91 595 71 00

 

28015 MADRID

HOSPITAL MADRID

Pza. del Conde del Valle de Suchil, 16

Tfno. 902 08 86 80

 

28023 MADRID

HOSPITAL NISA PARDO ARAVACA

La Salle, 12 (Aravaca – Madrid)

Tfno. 91 512 90 00

 

28050 MADRID

HOSPITAL DE MADRID NORTE SANCHINARRO

Oña, 10 – 28050 Sanchinarro –(Madrid)

Tfno. 902 10 74 71

 

BOADILLA DEL MONTE

HOSPITAL MADRID MONTEPRÍNCIPE

Avda. de Montepríncipe, 25 – 28660 Boadilla del Monte (Madrid)

Tfno. 902 52 30 30

 

TORRELODONES

HOSPITAL DE MADRID TORRELODONES

Avda. Castillo Olivares, s/n – 26250 Torrelodones (Madrid)

Tfno. 902 08 85 90

 
6.- ASISTENCIA EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Si debido a la actividad laboral se sufre un accidente en otra comunidad autónoma, el empleado público será atendido en el lugar correspondiente, ya sea público o privado.

El abono de los gastos de asistencia se realizará de las siguientes formas:

1. Podrán ser abonados por el propio empleado público quien, posteriormente podrá   solicitar el reintegro de gastos el las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta, en horario de 8:30 a 14:30 h. de lunes a viernes, teléfono 900 70 50 60.

2. El empleado Público podrá comunicar esta situación a las Oficinas de la Pza. Conde del Valle de Suchil 20, 1ª planta, en horario de 8:30 a 14:30 h. de lunes a viernes, teléfono 900 70 50 60, desde el lugar en que está siendo atendido, de forma que desde dichas oficinas se pongan en contacto con el centro sanitario para que se le remitan las facturas.

 
7.- PRESTACIONES ECONOMICAS

1.- Gastos de desplazamiento en medios extraordinarios que pudieran requerir los empleados públicos en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, siendo preceptivo que se prescriban por el facultativo que extiende la baja.

2.- Gastos por material ortoprotésico u otro material prescrito por el facultativo, que se abonarán previa aportación de los Informes médicos donde ha sido atendido, documento con la prescripción médica, factura del gasto realizado, tarjeta sanitaria y NIF.

3.- Asistencia por el especialista concertado o reintegro de gastos en los supuestos de lesión bucodental producida por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

4.- Asistencia farmacéutica: la asistencia farmacéutica prestada en centros públicos quedará incluida dentro de los costes de asistencia sanitaria que se procederá a facturar a UPAM. Cuando se trate de asistencia recibida en centros privados el gasto farmacéutico será abonado por el empleado y UPAM le reintegrará su coste previa aportación documental del mismo.

Buzón de sugerencias y reclamaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
8.- PARTE DE ASISTENCIA SANITARIA POR ACCIDENTE

Comunicación interna de accidente de trabajo

 
9. RETRIBUCIONES ECONÓMICAS EN CASO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD

El Real Decreto-ley 20/2012 aprobó las prestaciones económicas previstas para la situación de incapacidad temporal (I.T) del personal incluido en el Régimen General de la Seguridad Social. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid las mejoró y complementó quedando del siguiente modo:

*Desde el día 1º al 3º se cobrará el 50% de las retribuciones del mes anterior al de causarse la incapacidad.

*Desde el día 4º al 20º se cobrará el 75% de las retribuciones del mes anterior al de causarse la incapacidad.

*A partir del día 21 se cobrará el 100% de las retribuciones del mes anterior al de causarse la incapacidad.

*En el caso de hospitalización con intervención quirúrgica, se cobrará desde el primer día el 100% de las retribuciones del mes anterior. Debe quedar para ello, acreditado la existencia de hospitalización y/o intervención quirúrgica dentro de los 20 días siguientes al inicio de la incapacidad laboral, ya que los partes de incapacidad temporal (I.T) no identifican la causa de la misma por la protección de datos.

*En el caso de accidente laboral o enfermedad profesional (contingencias profesionales), se cobrará desde el primer día el 100% de las retribuciones del mes anterior.

subir

Que es un Equipo de Protección Individual (E.P.I)

Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

¿Qué debe cumplir?

Las exigencias esenciales de salud y seguridad aplicables al diseño y a la fabricación de los EPI se definen en el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

Con la colocación del marcado CE el fabricante declara que el EPI se ajusta a las exigencias indicadas en los citados Reales Decretos.

Si además las siglas CE van seguidas de un número de cuatro dígitos significa que el equipo es de Categoría III.

La Categoría I es para riesgos mínimos, la Categoría II para riesgos de grado medio o elevados y la Categoría III para riesgos de consecuencias mortales o irreversibles.

Con el equipo se debe suministrarán folleto informativo en el que se referenciarán y explicarán claramente los niveles de protección ofrecidos por el equipo, el almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento y, en su caso, las sustituciones necesarias, etc.

Las exigencias mínimas relativas a la elección y utilización de los EPI se fijan en la Directiva 89/656/CEE de 30 de noviembre, transpuesta al ordenamiento español por el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

 

Tipos:

- Equipos de Protección Individual para la lucha contra incendios forestales.

- Equipos de Protección Individual contra la radiación solar.

- Equipos de Protección Individual para prevención contra la gripe aviar ó riesgo biológico.

Suscríbete a las noticias

Síguenos en Twitter Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram Canal de Youtube Suscríbete a las noticias
Estoy de acuerdo con el Política de privacidad

Síguenos en Twitter

OAK III

Vivencias y confesiones de un Agente Forestal, Oak III

Asociaciones Federadas

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.